XUÁREZ
Septiembre 2015
GAM
Santiago, Chile
Una coproducción de Centro Gabriela Mistral (GAM)
@MaglioPérez
“Xuárez” es una ficción que surge como respuesta a un vacío histórico, como reacción a un borrón colosal que está desplegado a plena vista en medio de nuestra historia.
¿Quién fue Inés de Suárez? ¿Cuál fue su verdadero rol en la conquista, fundación y nacimiento de Santiago? Sabemos casi nada, sabemos que decapitó a siete caciques principales un 11 de Septiembre en medio de un ataque indígena. No sabemos muy bien qué fuerzas la motivaron, ni como se explican sus acciones. La obra Suárez es la fabricación en retrospectiva de un mito fundacional hasta ahora ausente. Como tal, se atreve a entrelazar de maneras inusitadas e intencionadamente delirantes, eventos y asuntos medulares de nuestra historia, asuntos que hasta hoy nos franquean y nos constituyen como nación. Tomándose en parte de la tesis propuesta por la historiadora del Arte Josefina de la Maza en su análisis del cuadro “La Fundación de Santiago” de Pedro Lira, la obra entrecruza discusiones sobre género, poder, géneros pictóricos y relato histórico.
Si seguimos a Todorov en su descripción de las culturas precolombinas americanas, y nos planteamos que el tiempo se repite, que el conocimiento del pasado lleva inscrito el del porvenir y que la memoria es profecía, arribaremos a las preguntas que dieron forma a “Xuarez”: Si el cuadro “La Fundación de Santiago” de Pedro Lira fuese una profecía pintada y no solo un cuadro de historia, ¿Qué tendría para decirnos sobre nuestro pasado y por ende sobre nuestro futuro? Y yendo aún más lejos, si fuese una profecía indígena y no un cuadro pintado por un chileno/español ¿Cómo cambiaría nuestra noción de quiénes fueron nuestros próceres y cuales fueron sus verdaderas motivaciones?
El 10 de septiembre de 1541, apenas meses después de fundar Santiago, la ciudad es atacada por el ejército de Michimalonco, que busca liberar a los 7 caciques que los españoles han hecho prisioneros. Con Pedro de Valdivia fuera de la ciudad, es Inés de Suárez, su concubina, quién debe liderar la resistencia y apremiada por el feroz ataque tomar una decisión: liberar a los caciques y rendirse o resistir y esperar como la ciudad que tanto trabajos le ha costado, es arrasada hasta desaparecer. Confundida, Inés inicia un viaje interno para entender qué hacer y cómo hacerlo, mientras devela las oscuras motivaciones de la maquinaria de la Conquista y se retracta de ser recordada o asociada a ella.
Ficha artística
Idea original y estructura dramática
Luis Barrales y Manuela Infante.
Dramaturgia
Luis Barrales.
Dirección
Manuela Infante.
Elenco
Claudia Celedón y Patricia Rivadeneira.
Caciques
Flavio Banks, Lucas Gnecco, Octavio O’Shee, Lucas Pincheira, Daniel Román.
Diseño integral
Claudia Yolin.
Luis Barrales y Manuela Infante.
Dramaturgia
Luis Barrales.
Dirección
Manuela Infante.
Elenco
Claudia Celedón y Patricia Rivadeneira.
Caciques
Flavio Banks, Lucas Gnecco, Octavio O’Shee, Lucas Pincheira, Daniel Román.
Diseño integral
Claudia Yolin.
Jefe técnico
Julio Escobar.
Música Original
Atom TM.
Sonido
Pablo Ramírez.
Técnico audiovisual
Camilo Pérez de Arce.
Tramoya
Byron Catalán.
Creación coral
Daniel Marabolí.
Producción general y prensa
Francisca Babul
Julio Escobar.
Música Original
Atom TM.
Sonido
Pablo Ramírez.
Técnico audiovisual
Camilo Pérez de Arce.
Tramoya
Byron Catalán.
Creación coral
Daniel Marabolí.
Producción general y prensa
Francisca Babul
Coproducción: Centro Gabriela Mistral (GAM)
Trailer